En un mundo cada vez más digitalizado, en el que pasamos gran parte de nuestro tiempo relacionándonos en entornos virtuales y gestionando diferentes aspectos de nuestra vida en línea, como citas médicas, trámites, compras y transacciones bancarias. Asegurar nuestra propia seguridad se ha convertido en un desafío.
Este contexto ha favorecido un aumento de los delitos cibernéticos, como el acceso no autorizado a datos confidenciales y, en general, la proliferación de amenazas que trascienden las fronteras físicas.
En respuesta a este creciente problema, ha surgido un actor fundamental en la defensa de la seguridad: la Policía Informática.
¿Qué es la Policía Informática?
La Policía Informática, también conocida como policía cibernética o unidad de delitos informáticos, es una rama especializada de las fuerzas y cuerpos de seguridad que se dedica a abordar los crímenes y amenazas relacionados con la tecnología y el ciberespacio.
Su función principal es salvaguardar la integridad de las redes, sistemas y datos, así como investigar y perseguir a aquellos que utilicen la tecnología con fines delictivos.
Policía Informática y organizaciones especializadas en ciberdelincuencia en España
Cuando se trata de la seguridad en línea y la lucha contra el cibercrimen en España, existen varias entidades de naturaleza policial y otras organizaciones vinculadas a la prevención y persecución de delitos cibernéticos.
Unidad de Investigación Tecnológica (UIT) del Cuerpo de Policía Nacional
La Unidad de Investigación Tecnológica (UIT) del Cuerpo de Policía Nacional en España es conocida por su papel como Centro de Prevención y Respuesta a Delitos Electrónicos (E-Crime) dentro de la Policía Nacional.
Su principal misión es llevar a cabo investigaciones, análisis y seguimientos en el ámbito cibernético para descubrir y abordar delitos virtuales, tanto a nivel nacional como internacional.
Estos delitos pueden abarcar áreas fiscales, económicas o personales, incluyendo estafas, fraudes, ataques cibernéticos, piratería, pornografía infantil, difamación, amenazas y chantajes.
Para cumplir con sus responsabilidades, la UIT se divide en dos unidades principales: la Brigada Central de Investigación Tecnológica y la Brigada Central de Seguridad Informática.
Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil
Dentro de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil, se encuentra el Grupo de Delitos Telemáticos (GDT), encargado de investigar delitos cometidos a través de Internet y también de supervisar el fraude en el ámbito de las telecomunicaciones.
Cabe destacar también sus esfuerzos en actividades de concienciación y educación pública para promover un uso seguro de las nuevas tecnologías, contribuyendo a reducir el impacto de la actividad delictiva en este entorno.
Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE)
El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) es una entidad de relevancia en España que opera bajo la supervisión del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial.
Orienta principalmente sus actividades a fomentar la ciberseguridad y la confianza digital entre los ciudadanos, la comunidad académica y de investigación (RedIRIS) y las empresas.
Su intención es promover la ciberseguridad como catalizador de cambios sociales y una oportunidad para la innovación. Para lograrlo, se dedica a la investigación, la prestación de servicios y la coordinación con otras entidades relacionadas con la ciberseguridad.
La labor del INCIBE es:
- Mejorar la ciberseguridad y la confianza digital de ciudadanos, menores y empresas privadas en España.
- Proteger y defender a los ciudadanos, menores y empresas privadas en el ámbito cibernético.
- Fomentar el desarrollo de la industria española de la ciberseguridad.
- Impulsar la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i) en ciberseguridad en España.
- Identificar, atraer y capacitar a profesionales en el campo de la ciberseguridad.