La digitalización está transformando todo tipo de trabajos y profesiones, y el sector de la seguridad pública no es una excepción. La Policía Local ha tenido que adaptarse a las nuevas tecnologías para cumplir con sus funciones de manera más eficaz.
En este artículo, abordaremos las siguientes preguntas: ¿Cambian las funciones de la Policía Local con la digitalización? ¿Cómo lo hacen exactamente? Si estás interesado, continúa leyendo para descubrirlo.
¿Qué ha cambiado en el trabajo de la Policía Local con la digitalización?
Los cambios que la digitalización ha introducido en las funciones de la Policía Local han tenido un impacto profundo y han dejado su marca en diversas áreas clave:
- Gestión de la información policial.
- Interacción con la ciudadanía.
- Supervisión y seguridad en espacios públicos.
- Predicción y prevención del delito.
Gestión de la información policial: Software y bases de datos centralizadas
Antes de la era digital, los agentes de policía se veían obligados a seguir un proceso manual para registrar casos, informes, denuncias, así como datos de personas y vehículos. Utilizaban libros de actas, fichas y archivadores de papel, un método laborioso que consumía una gran cantidad de tiempo y recursos en la gestión de la información.
Sin embargo, en la actualidad, gracias a la digitalización, se ha experimentado una transformación significativa.
Los sistemas de software de gestión policial y las bases de datos centralizadas han revolucionado este proceso. Ahora, la información puede ser almacenada, compartida y actualizada de manera notablemente más rápida y eficiente.
Estos avanzados sistemas permiten a la policía local acceder de forma ágil a la información a través de dispositivos electrónicos como tablets, PCs o smartphones.
Uno de los software de gestión más ampliamente utilizados en este contexto es VinfoPOL, el cual se integra con otras bases de datos externas fundamentales para consultas y trámites de la Policía Local. Estas bases de datos incluyen la Plataforma de Intermediación de Datos de la DGT, Gestiona de EsPúblico, TAO de T-System y Avantius de Tracasa Global.
Esta interconexión de plataformas se ha vuelto esencial para potenciar la eficiencia en la gestión de la información policial, mejorando así la capacidad de respuesta y la toma de decisiones en el cumplimiento de sus funciones.
Interacción con la ciudadanía: App y nuevos canales de comunicación con el ciudadano
La digitalización ha impulsado la aparición de nuevas formas de comunicación con la ciudadanía. Anteriormente, reportar una emergencia o un delito requería hacer una llamada telefónica o acudir en persona a la comisaría de policía.
En la actualidad, gracias a aplicaciones móviles o apps de alertas como el «Botón del Pánico» de GOIL Security, disponible de forma gratuita en las plataformas Android e iOS, los ciudadanos tienen a su alcance una herramienta de comunicación bidireccional que les permite notificar a la policía local en caso de que necesiten asistencia o sean testigos de un delito.
Estos reportes se envían en tiempo real, lo que significa que se pueden compartir imágenes y proporcionar ubicaciones precisas desde cualquier lugar y en cualquier momento.
La aplicación está diseñada para adaptarse a las necesidades específicas de cada municipio y ofrece una forma efectiva de alertar sobre una variedad de situaciones, desde casos de violencia de género hasta emergencias sanitarias, ocupaciones ilegales, problemas urbanos y mucho más. Todo esto, desde la comodidad de tu bolsillo.
La era digital ha posibilitado el desarrollo de métodos de vigilancia y seguimiento de última generación en espacios públicos, marcando un hito significativo en la seguridad ciudadana. Esta innovación se centra principalmente en la utilización de cámaras de avanzada tecnología, equipadas con inteligencia artificial y sistemas de aprendizaje automático.
Estas cámaras son capaces de reconocer rostros humanos, matrículas de vehículos y etiquetas medioambientales, y se han integrado en una diversidad de dispositivos. Desde drones y radares móviles hasta cámaras en salpicaderos de coches patrulla, semáforos, tablets y teléfonos móviles.
Estas cámaras van acompañadas con sistemas informáticos que posibilitan la captura instantánea de datos en tiempo real y su vinculación precisa con personas o vehículos particulares. Indudablemente, constituyen un recurso insustituible para las fuerzas de seguridad.
Además de su capacidad para detectar infracciones y posibles amenazas en el acto, reducen drásticamente los tiempos de respuesta de los agentes, lo que contribuye a una mayor eficacia policial.
Entre los sistemas de vigilancia más sobresalientes se encuentran los desarrollados por reconocidas empresas como Hikvision, Avigilon y Discover Elite.
Predicción y prevención de delitos: Big Data, dashboards y mapas de calor
Por último, el uso de herramientas tecnológicas avanzadas ha transformado radicalmente la función de análisis y predicción del delito en el ámbito de la policía local.
A través de la aplicación del big data, dashboards interactivos y mapas de calor, los sistemas informáticos tienen la capacidad de recopilar vastas cantidades de información proveniente de diversas fuentes y formatos, canalizándola para su análisis preciso.
Esta valiosa información se utiliza para extraer estadísticas e identificar patrones y tendencias delictivas en un municipio.
Este enfoque capacita a la policía para tomar medidas preventivas de manera oportuna, optimizando así el uso de recursos. Además, permite anticiparse a los patrones delictivos, contribuyendo de manera efectiva a la prevención del crimen en momentos y áreas específicas.
Sin duda, esta revolución tecnológica ha marcado un hito en la labor policial. ¿No te parece?